31 Foro internacional de cine de la Cineteca Nacional del 20 de mayo al 15 de junio
Vale la pena darse una vuelta por el cine y ver algunas de estas peliculas que son una verdadera joya.
En esta ocasión me tocó ver "Incendies" traducida al español como "La mujer que cantaba", del Director Denis Villeneuve, basada en la obra teatral de Wajdi Mouwad.
Esta película es estremecedora, excelente actuación y sobre todo una película fuerte y actual. Ojalá la puedan ver, es de la que son Imprecindibles, no en vano ganó varios festivales.
Aquí les pongo el trailer y la sinapsis para que se animen.
"El final de su vida, fue el inicio de su búsqueda..."
De una pieza teatral del dramaturgo Nawal Mouawad surge LA MUJER QUE CANTABA, la participación del cine canadiense en el 31 Foro Internacional de la Cineteca. Es la odisea de dos hermanos que, al morir su madre, se verán obligados a adentrarse en Palestina para descubrir un oscuro secreto que les revelará una terrible verdad. El pasado y el presente se funden, a través de una compleja estructura narrativa, en un intenso filme, nominado al Óscar por Mejor película extranjera, que no puedes perderte.
“En apoyo al M-15 y todos los jóvenes valientes de España”
Cómodamente sentada en mi sillón de establishment
Un sillón de “establishment”[1] suena a sillón de IKEA o alguna casa de diseño de moda pero este sillón se refiere a la comodidad de tener un salario cada mes, con un empleo fijo. No de a gratis, bien desquitado y bien logrado, no hay cargos de conciencia. Un resultado al esfuerzo y al ahínco y dedicación de toda una vida.
Pero hoy con lo de España, lo de Egipto y todo el medio oriente… cuánto falta para África,
La voz de LA se prende y se apaga. El grito revolucionario que no es más una revolución de doctrina, es más cruel: es una revolución a la indiferencia de todos.
Cito a Ramón lobo, periodista del país “Madrid no es Tahir ni Mayo de 1968. Tampoco es una revolución ni una primavera árabe transportada. Solo es la exposición pública de un hartazgo privado y colectivo: muchas personas cansadas de ser invisibles, de ser nada y nadie que salpica a políticos, empresarios y periodistas, a esa parte del 'establishment' que dejó de escuchar”
Una sociedad cansada de ser invisible, una sociedad despertada por los medios, no los tradicionales tan controlados, sino por esa nueva de los medios sociales: Internet con sus Facebook, twitter y miles de blogs y medios que se difumina en cuestión de segundos, todo mundo con un celular (lo cual es real) tiene alcance a todo tipo de información. .... continúa en Blog: Zen-sayos
Cómodamente sentada en mi sillón de establishment – En apoyo al M-15 y todos los jóvenes valientes de España
Momento ideal para pensar en los versos de Miguel Hernández.
No puedo abstenerme de involucrarme aunque sea por medio de la reflexión, la denuncia y por supuesto la autocrítica. Todos somos parte del "establishment" qué difícil dejar su comodidad.
Hoy me levanté reflexionado, feliz. En realidad llevo reflexionado ocho días, desde el 15M. Me he reflexionado, sumergido, regenerado en la Puerta de Sol junto a miles de personas reflexivas e inteligentes que ocupan plazas en toda España y algunas ciudades extranjeras, una rebelión pacífica que cree y se asienta. No estoy en casa, a 200 metros de la Puerta del Sol. Ayer viajé al sur, lejos de las urnas, con la abstención debajo del brazo. Mi protesta es no ir, mi protesta es seguir en Sol hasta que nos escuchen
-El debate está en la calle y tiene más sabiduría y más análisis que el análisis sesgado de los medios.
- Si Los medios queremos sobrevivir en este mundo que cambia, que se altera y mejora, debemos recuperar nuestra voz, ser útiles. Nuestro trabajo es informar, tocar las pelotas al poder, a cualquier poder, incluido a nuestro poder...
...a la emoción de estar juntos, de descubrir que estos jóvenes a los que acusábamos de abulia son como los jóvenes de antes, los jóvenes de siempre: inconformistas, soñadores, utópicos. Hoy, ayer, mañana me siento orgulloso de ser joven junto a ellos.
-El miedo es de los grises, los mediocres, los azopencados. No están acostumbrados al color, aAl vent, a un cierto desorden estético.
... continúa.
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantán
No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de garras
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airoso como las alas;
andaluces de aceitunas
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las ansias
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habeís de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretado los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.