

Latinoamérica es un lugar conocido para mí, viniendo en el vuelo a Brasil, trataba de recordar cuantas veces he estado en tierras cariocas quizás diez o doce, ya perdí la cuenta.
Brasil siempre me cuesta entenderla, ahora es más fácil: hay personas muy queridas en Brasil para mí, eso cambia la perspectiva de las cosas, ellos son importantes para mí, como silogismo entonces Brasil se vuelve importante también.
Esta vez observé la indudable mejora económica de los brasileños, ni que comparar con los argentinos. Los brasileños tienen más dinero para gastar, se nota en las tiendas, en los bares, en los restaurantes. Ahora son tiempos de bonanza, para “los clase medieros”.
Pobres, también muchos. Un problema social extendido desde Alaska hasta tierra de fuego. Ayer escuché que hay personas muriéndose de hambre en Estados Unidos, ¿irónico no? El país que se denomina potencia mundial se ha olvidado de sus marginados.
Pero Brasil disfruta esta riqueza. Pero los precios son altísimos comparados con México: un automóvil de tamaño mediano entre 400 y 500 Mil pesos aproximadamente. Cenar en un restaurante promedio, mínimo 500 pesos por persona y así sucesivamente. Departamentos no menos de 1 millón de pesos. La verdad no entiendo como le hacen los brasileños de la clase media para sostenerse en este nivel.
El gobierno de Lula, no es apreciado igual como lo percibimos por fuera en otros países. Y qué decir de la nueva presidenta electa, no es bienvenida por la clase media y alta. Los grupos más pobres de Brasil del nordeste son los que apoyaron y votaron. Gracias a la ayuda económica que reciben por desempleo (algo así como el welfare).
Nota curiosa, las elecciones pasadas fueron en día festivo, que caía en puente vacacional y por supuesto muchas personas estaban de vacaciones. La elección no fue equilibrada es lo que opina la clase media por acá. La nueva presidenta con un pasado de activista comunista y rebelde, no es apreciada. Además que su curriculum deja mucho que desear. En fin estos comentarios vienen de varios frentes no de una sola persona.
Sobre los eventos mundiales próximos: La Copa do Mundo (Mundial de Futbol) y las Olimpiadas, hay un escepticismo total, la gente no cree estar listos, ni que el gobierno pueda realizar los eventos de manera exitosa: falta infraestructura, la construcción va muy lenta, el dinero también, y se necesitan cambios de cultura y forma, inclusive la carencia de hablar ingles, de lo que muchos de los brasileños no están conscientes de las implicaciones. Aquí, felicidades a todos los empresarios mexicanos en Guadalajara que están preparándose para tener una cultura de clase mundial para los próximos juegos Panamericanos 2011.
La vox populi dice que es solo promoción para el presidente Lula, dejemos que el tiempo demuestre si fue exitoso o un fracaso. Por lo pronto el aeropuerto no está preparado, estuvimos ayer esperando casi una hora a pasar migración ya que los empleados se habían ido a comer y solo estaba una persona para atender a todos los pasajeros. Increíble pero cierto. No hablan ingles en muchas áreas del aeropuerto.
Quizás un poco de entrenamiento de los chinos, cómo le hicieron para la Feria Mundial de Shanghai no les caería mal.
Lo bello de Brasil es su alegría, su música, sus bebidas (caipirinhas ¡no! Por favor) y el optimismo que se siente. La gente estai muito contenta.
Como desgracia mundial, también ya hay muchos gordos y obesos en Brasil, sigue habiendo gente muy bien formada pero la Fast food ya cobró su precio, no cabe duda.
El domingo tuve un regalo muy especial, escuchar misa en portugués en el aeropuerto...ósea entendí el mensaje: Cristo Rey, no hay limites, viajero o como sea ahí está su reinado.
Gracias por la misa.
El viernes cinco de noviembre se presentó la orquesta filarmónica en la Plaza Fundadores, en honor a la Presea Medina Ascencio que este año se otorgó a Felipe Espinoza, mejor conocido como el Tanaka.
La orquesta, engalanada como siempre se presentó para el pueblo y como bien dijo su director “Es un gran gusto tocar para el pueblo”. Sin agresión, sentido peyorativo o tintes populacheros fue sincero: Somos el pueblo. Qué gusto ser parte de este pueblo mexicano, donde la oportunidad a la cultura sigue incrementándose no a pasos agigantados como quisiéramos los amantes del arte, sino más bien a gotas.
En esta ocasión la orquesta tocó para el pueblo para aquellos que por cualquier circunstancia no van al Teatro degollado; costo, pena o simplemente no es un foro que acostumbran.
Ahí en las gradas todos sentaditos sin vestidos solemnes y sillas de lámina, todos pudimos gozar de la música, hay quien no aguantó ni una pieza, hay quienes disfrutamos hasta el final.
Sabia selección de piezas que no eran demasiado largas y permitían gozar de la música clásica para aquellos oídos que no están totalmente habituados.
Fue un placer escuchar a la orquesta en la plaza fundadores para el Pueblo. Esta noche especialmente dedicada
Una orquesta pequeña y grande
Al terminar el concierto, algunos seguimos merodeando por el centro y en la plaza de la Liberación sucedió una grata sorpresa: una orquesta improvisada ( o quizás no tanto).
Un grupo de niños tocaba alegremente en una orquesta creada por ellos, los instrumentos fabricados por garrafones, botes de pintura, mangueras y lo necesario pa’ amarrar. Inclusive tenían su pequeño director.
La condición de los niños es difícil de especular, simplemente estaban tocando para ganarse unas monedas. Unos con gran entusiasmo, otros riendo y otros muy serios. El caso es que este segundo concierto también nos robó sonrisas y algunas monedas.
¡Qué gusto da, ver la creatividad y el goce por lo que se hace!
Algunos transeúntes murmuraban: llegarán a ser grandes músicos. No lo sé, pero en ese momento ya eran grandes músicos.
Gracias orquesta por ser pequeña y tan grande.
Vean las fotos y video. Vale la pena.
Unas calacas muy coquetas
Para cerrar el mes de Noviembre, la exposición de calaveras en la ciudad es una muestra también de arte urbano. La participación de escuelas y organizaciones independientes se lucieron:¡Qué calacas tan bonitas!
Una noche de creaciones . No cabe duda.
Milenio: Presea Medina Ascencio - Tanaka.2010
El Informador: Reconocen trayectoria de Tanaka
IGNACIO SOTELO 02/11/2010
En estos 20 años, salvando no pocos obstáculos, se ha avanzado mucho en unir a los alemanes del Este y del Oeste, pero aún queda la ardua labor de soldar en un solo pueblo a inmigrantes y alemanes de origen. En su discurso el presidente se desprende de tres falsedades, hasta ahora harto difundidas. La primera, considerar "huéspedes" a los trabajadores extranjeros, que regresarían en cuanto no se los necesitase. La segunda, que Alemania no ha sido un país de inmigración, cuando ya el joven Max Weber en 1892 mostraba su honda preocupación por la polonización de la Alemania al este del Elba. A finales del XIX los polacos inmigraban a Alemania y los alemanes emigraban a América. Desde entonces, Alemania es un país de inmigración y de emigración; el problema actual es que llegan inmigrantes con poca cualificación y se van alemanes bien preparados.
La tercera falsedad es el multiculturalismo que introdujeron los verdes. No es verdad que, una vez superado el viejo nacionalismo, en un Estado constitucional de ciudadanos iguales convivan en paz los miembros de las más variadas culturas. Una visión multiculturalista bastante ilusa se ha empeñado en subestimar los problemas que conlleva la integración de una población socializada en culturas muy diferentes. El mensaje del presidente, que luego ha recogido la canciller Merkel, es claro y contundente: sea cual fuere la procedencia de sus ciudadanos, el futuro de Alemania depende de que, sin exclusiones ni discriminaciones, se logre constituir un solo pueblo